domingo, 2 de noviembre de 2014

CAMBIOS HORMONALES DURANTE EL EMBARAZO

Durante el embarazo una mujer experimenta múltiples cambios hormonales, es importante conocerlos para hacer un seguimiento y adaptar la dieta para evitar posibles problemas asociados. Hay que tener en cuenta que estos cambios se producen para adaptarse a la nueva vida que está creciendo en el interior.
Estos cambios están asociados principalmente a cuatro hormonas, voy a hablar de ellas nombrando antes las dos principales:

  1. Estrógeno: produce el crecimiento del útero para adaptarse al tamaño del feto.
  2. Progesterona: prepara el útero para la implantación del útero produciendo el engrosamiento del mismo y ayuda en el desarrollo de las glándulas mamarias para la producción de leche mamaria.
  3. Gonadotropina coriónica: es exclusiva del embarazo, son los causantes de las nauseas y vómitos.
  4. Lactógeno de la placenta humana: asegura el crecimiento de las glándulas mamarias y promueve el correcto desarrollo del feto.
Todos estas hormonas ayudan en el correcto desarrollo del embarazo, permitiendo que se satisfagan las necesidades del organismo; como por ejemplo las energéticas o las de creación. No solo las hormonas tiene un papel fundamental en el desarrollo del feto, la alimentación tiene un papel fundamental en este proceso.

Referencias:
-http://www.institutobernabeu.com/es/3-5-4/pacientes/endocrino-y-nutricion/embarazo-y-endocrinologia/
-http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/3812955/Los-cambios-hormonales-durante-el-embarazo.html
-http://elembarazo.net/los-cambios-hormonales-durante-el-embarazo.html

CLASES PREPARTO

A pesar de que el parto es un acontecimiento natural que, en su sentido estricto, no se requiere ninguna prueba especial, la preparación adecuada, tanto teórica como práctica proporciona una serie de medios a la mujer embarazada, que cuando llegue el momento, permitirá un mejor control del numerosos factores psicológicos y físicos que influyen en su desarrollo. Se considera que todas las mujeres embarazadas, sobre todo las que tienen hijos, por primera vez deben recibir información oportuna sobre el desarrollo en el parto.

Cursos de preparación para el parto son teórico y práctico diseñado para proporcionar una mejor experiencia de los programas de preparación para el parto a los futuros padres. Por un lado, tiene como objetivo proporcionar información detallada sobre lo que está sucediendo en el cuerpo de la mujer durante el embarazo y el parto en el desarrollo, cuestiones en las que el conocimiento de la pareja sobre el tema se basa en fuentes poco fiables, que a menudo proporciona temores injustificados. Por otra parte, se pretende que la mujer obtiene la mejor condición física posible a fin de satisfacer las demandas de parto en mejores condiciones y con mayores garantías de poder colaborar de forma activa y conscientemente en el nacimiento de su hijo.

Alrededor de la semana 18 del embarazo, es posible empezar a buscar el lugar donde va a asistir a clases de preparación para el parto. Las clases comienzan hasta alrededor de las 28-30 semanas de gestación.
El número de sesiones divididas en clases teóricas y prácticas, puede variar de acuerdo al lugar de celebración del curso.

Parte teórica - Las clases teóricas son una parte esencial del curso debido a informar a la pareja acerca de varias preguntas muy interesantes, como la anatomía y fisiología del aparato reproductor, los puntos clave del desarrollo normal del embarazo, los problemas más comunes del embarazo y la mejor manera de enfrentar - ellos.
Parte práctica - Varias sesiones prácticas del curso están dirigidas a aprender diversos ejercicios y también algunas técnicas de relajación.

Aquí hay un video con un caso clínico muy interesante. Desde de la información teórica al gimnasio preparto.


Referencias:

SÍNDROME DEL COMPRADOR COMPULSIVO

¿Qué entendemos por comprador compulsivo?
Se define como comprador compulsivo a la persona que siente un deseo incontrolable y recurrente de comprar cosas aunque no sean necesarias,  pues este hecho le produce una satisfacción inminente.
Este síndrome ha surgido en los últimos años, fomentado por una sociedad marcada por el consumismo.

Pero, ¿por qué comprar cosas innecesarias?
Muchas personas utilizan el hecho de comprar como alivio de sus problemas o tristeza, puesto que le produce una felicidad y satisfacción inminente.  El problema viene cuando ya se finaliza la compra,  en estos momentos surgen los sentimientos de culpabilidad en el comprador compulsivo, puesto que es consciente del dinero gastado, las cosas innecesarias adquiridas…
Esto que hace que el síndrome del comprador compulsivo se convierta en un ciclo, es decir la persona compra porque se siente mal o quiere calmar su ansiedad, tiene un estado de felicidad momentánea pero posteriormente se vuelve a sentir mal y culpable por darse cuenta de la situación, lo que hace que vuelva a comprar para volver a aliviar la angustia.
Generalmente los compradores compulsivos son personas  muy ansiosas, con un bajo nivel de autoestima, vulnerables psicologicamente que están asocian consumo a éxito y felicidad, se encuentran deprimidas…

¿Cuándo el hecho de comprar se puede volver una adicción?
   - Cuando…
  ü  Se compran cosas no útiles.
  ü  Se tienen demasiados artículos en casa que todavía no se han usado.
  ü  Nos precipitamos a la hora de comprar.
        ü  Se ocultan los objetos adquiridos a familiares y amigos, porque sabemos que no aprueban este                        consumo.
  ü  Aunque en la tienda nos encantan, al llegar a casa nos sentimos culpables o no satisfechos                              con los objetos adquiridos.
  ü  Cuando vemos algo que nos gusta, no paramos hasta comprarlo.
  ü  Nos mostramos sorprendidos cuando nos fijamos cuánto dinero nos habemos gastado.
  ü  El tiempo libre lo dedicamos a observar productos en centros comerciales, escaparates…

Para el tratamiento de la adicción a las compras se usan diversas terapias psicológicas que nos ayuden a controlar nuestro comportamiento y encontrar los motivos que nos conducen a esta situación y tratar de reorientar nuestra conducta.

Referencias:

¿ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES?, EXISTE

Con la entrada del siglo XXI se produjo una serie de cambios que influenciaron en la sociedad, tanto que llegó a afectar a las adicciones, dando lugar a la aparición de algunas nuevas, como la adicción a las compras, adelgazar e incluso por Internet, de la que hablaremos a continuación, en especial a las redes sociales.

¿Qué entendemos por adicción?, pues es la condición en la cual una persona tiene una dependencia física y/o psicológica de una determinada sustancia, situación o condición y estos sucede con las redes sociales
Fuente: playera101fm.com
pues gracias a ellas podemos estar en contacto continuo y con gran facilidad con otras personas, mostrar lo que estamos haciendo en todo momento a través de imágenes que compartimos en Facebook, Instagram..., lo que supone que llevemos con el móvil, principalmente, todo el día con nosotros y a la larga presenta una serie de consecuencias, como puede ser padecer la nomofobia aunque sea de forma inconsciente y que consiste en el miedo irracional a quedarse sin teléfono móvil, ya sea porque nos quedamos sin batería, por falta de cobertura o simplemente nos olvidamos de él en casa.
Aparte de esto, también puede llegara a afectar el desenvolvimiento de nuestra vida cotidiana pues hace que andemos más desconcentrados, inquietos, pero esto se debe a que ne las redes sociales solo recibimos estímulos positivos en poco tiempo, además con las redes sociales las personas pueden sentirse más queridas o que le miren más, es decir no ser excluido, por lo que aumenta más su adherencia al móvil, pero esto no es nada bueno, pues puede alejarnos de alcanzar el disfrute real, de que nos aislemos más de las personas cercanas o que cada vez le sea más difícil de establecer relaciones sociales con las demás personas. 
Otra consecuencia de recibir muchos mensajes es lo que se conoce como Síndrome de la vibración fantasma, esto se debe a que la parte que esta en contacto con la zona esta acostumbrada a  este efecto, por lo que parece que lo percibe y esto hace que miremos el dispositivo varias veces al día, poro no solo ocurre por el contacto, pues también afecta al oído, ya que también podemos percibir que lo escuchamos o incluso con los LED del que diversos teléfonos disponen que parece que parpadea sin ser así.

En conclusión el abuso supone un problema para la salud física y mental, por lo que es recomendable seguir una serie de cosas que nos ayudarían a reducir esta adicción, como por ejemplo desconectar el móvil de noche o cuando estemos con los amigos y familia e incluso dejar de usarlo durante una semana y así mejorar la concentración y rendimiento.

Referencias:
http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130604/abci-adictos-redes-sociales-201305311547.html
http://www.que.es/tecnologia/201405270800-adiccion-redes-sociales-afecta-felicidad.html
http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20140704/54410744726/adiccion-redes-sociales-activa-mismas-areas-cerebro-cocaina.html
http://www.portafolio.co/portafolio-plus/adiccion-las-redes-sociales
http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/que-es-el-sindrome-de-la-vibracion-fantasma/

sábado, 1 de noviembre de 2014

PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS, ¿CONOCES SUS EFECTOS SECUNDARIOS?

Las pastillas anticonceptivas son píldoras que contienen una serie de hormonas  que previenen el embarazo. Estas píldoras actúan inhibiendo la ovulación, mediante el efecto de sus hormonas, y por lo tanto si no hay ovulación no existen óvulos y así estos no pueden ser fecundados. Otro efecto de la píldora es el engrosamiento de la mucosa del cuello uterino, que dificulta que el esperma llegue al útero y pueda alcanzar algún óvulo que haya sido liberado.


Además de la prevención del embarazo, el uso de pastillas anticonceptivas para muchas mujeres tiene otros aspectos positivos como la disminución y regularización de la menstruación, alivio de dolor menstrual….

Pero las pastillas anticonceptivas también tienen sus efectos secundarios, que en muchas mujeres que la utilizan pasan desapercibidos y en cambio otras se ven obligadas a cambiar de método anticonceptivo debido a la reacción que le producen. 
Entre estos efectos secundarios destacan:
  • Náuseas o vómitos.
  • Dolor de cabeza.
  • Sangrado entre períodos.
  • Cambios de humor.
  • Dolor y sensibilidad en las mamas.
  • Aumento del tamaño de las mamas.
  • Retención de líquidos y cambios en el peso corporal.
Los efectos secundarios mencionados por lo general son de carácter leve y suelen ser los síntomas más frecuentes, también puede aparecer efectos secundarios más graves como la obstrucción de un vaso sanguíneo por una alteración de la coagulación o  aumento del tamaño de tumores de mamas y de ovarios, aunque estos efectos  más graves no están comprobados al 100 % y suelen aparecer en casos más específicos.

Este método anticonceptivo es usado por muchas mujeres en el mundo, ya que si se usa correctamente su fiabilidad contra la prevención del embarazo es muy alta, alrededor del 99 %.

Referencias:

EMBARAZO NO DESEADO


Fuente: holadoctor.com 
Un embarazo se considera que es no deseado cuando en la pareja no había una planificación previa o deseo de que se produjera o cuando han fallado los métodos anticonceptivos, tanto previos como posteriores al coito, debido a un mal uso o falta de ellos. Una vez que se produce la mujer puede continuar con el embarazo o llevar a cabo la interrupción del embarazo, pero esto último depende de la legislación vigente de cada país.

A nivel mundial se producen 210 millones de embarazos aproximadamente cada año, de los cuales el 38% son no deseados y el 16% terminan en nacimiento no planificado, en España hay una incidencia del 12,1%. Para ver tabla comparativa de embarazos deseados y no deseados en regiones del mundo ver: http://geosalud.com/antic_emergencia/tabla1.htm

Los embarazos no deseados producen una serie de consecuencias en la pareja, pero fundamentalmente en la mujer debido a que el embarazo se produce en ella y que la pareja puede tener diferentes ideas y llegue a provocar su ruptura. Esas consecuencias serían psicológicas, sociales y económicas pues, se produce un sentimiento de culpabilidad y/o temor, se produce inestabilidad emocional, debido a la intervención de familiares externos. Además los embarazos no deseados en caso de que se continúe con ellos puede hacer que tengas que abandonar los estudios, debido al bajo rendimiento y porque en las mayoría de los casos comienzan en el mundo laboral para poder hacerle frente a los gastos y en ocasiones aún así dependiendo económicamente de la familia.

Otras consecuencias son la mortalidad de la madre, debido a que llegue a producirle problemas en la salud tanto en el transcurso del embarazo como en el parto, pero también porque no tenga acceso a los servicios sanitarios y lleve a cabo la interrupción inadecuada del embarazo, es decir abortos inseguros.

Otra consecuencia sería los niños que nacen, pues estos en ocasiones sufren rechazo por parte de sus padres, no reciben supervisión, por lo tanto abandono, que según dos estudios estos factores contribuyen a que estos en su juventud se involucren en actividades delictivas.

Referencias:
http://www.hacelosvaler.org/Consecuencias-del-embarazo-no.html
http://es.slideshare.net/PLAFAM/embarazos-no-deseados?related=3
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n3/9402.pdf

LOS HÁBITOS SALUDABLES DURANTE EL EMBARAZO

El período de gestación requiere una atención especial en la alimentación de la futura madre para garantizar la salud del bebé y la futura madre. Por lo tanto, las recomendaciones son cultivar buenos hábitos. Esto incluye una dieta equilibrada y ejercicio moderado, lo que garantiza una mejor calidad de vida durante y después del embarazo.
El embarazo predispone a algunas enfermedades como la diabetes gestacional, que suele aparecer alrededor de la semana 26 o 27.
 
www.spaziofitness.net/pages/cursos/aqua_mamas
Casi la mitad de los casos de diabetes gestacional se pueden prevenir mediante la adopción de una vida saludable antes y durante el embarazo, incluyendo una buena nutrición, ejercicio físico y, en el caso del consumo de tabaco, el fin del consumo de tabaco. Se apunta a una investigación realizada en los Estados Unidos y publicado recientemente en la página web de la revista BMJ. (http://www.bmj.com/content/349/bmj.g5450)

Según la investigación, el factor de riesgo más fuertemente asociados con la enfermedad fue sobrepeso u obesidad antes del embarazo. Las mujeres tenían un índice de masa corporal (IMC) inferior a 33 antes del embarazo, por ejemplo, mostraron un cuatro veces mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional que las mujeres con IMC normal, es decir, hasta 25. Se considera como la obesidad un IMC superior a 30. Por lo tanto la conclusión es que la diabetes gestacional afecta a alrededor del 1% y el 3% de las mujeres embarazadas y es más común en las mujeres obesas.

El embarazo se pasa a través de diferentes períodos y no es una dieta específica necesaria para cada fase, pero hay una mayor necesidad de ciertos nutrientes en determinados momentos. Mantener una buena dieta durante toda la vida es esencial, especialmente durante el embarazo. Siga las dietas extremadamente restrictivas en el embarazo temprano, sin embargo, puede afectar el desarrollo del cerebro fetal. Además de una dieta baja ingesta de carbohidratos y el aumento de la ingesta de fibra, es importante reforzar la necesidad de la actividad física regular.

El déficit de nutrientes también debe ser evaluado y monitoreado durante todo el período prenatal, ya que puede afectar el crecimiento del bebé. Lo ideal es hacer un análisis de sangre al comienzo del embarazo para averiguar lo que los nutrientes son deficientes en el cuerpo y así suplementar, como el hierro para prevenir la anemia y ácido fólico.

Cambiar el estilo de vida durante el embarazo no es fácil. Pero desde el momento del descubrimiento, el cuidado de la salud debe ser reforzada, ya que la madre necesita hábitos saludables para su beneficio y el bebé. El seguimiento médico y el hábito de una rutina sin estrés con una alimentación saludable deben ser esenciales.

Referencias:
http://www.laprensa.hn/vidasana/753767-410/siga-estos-pasos-para-tener-un-embarazo-saludable

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

La elección del método anticonceptivo es algo personal que se debe pensar detenidamente, en caso de tener alguna duda no se debe dudar en consultar a un profesional cualificado que nos pueda asesorar y ayudar en la elección de la forma más adecuada a cada uno.
Existen múltiples anticonceptivos en el mercado actual, tanto para uso masculino como femenino, por lo que se están poniendo multitud de facilidades para su uso. Un grupo en claro riesgo de no utilizar ninguna de las opciones son los jóvenes, ya que muchos prefieren gastarse el dinero en una copa que les de valor que en un condón que les de seguridad. El uso ha aumentado con los años, en 2012 el uso mundial se situaba en un 57%; el continente donde menos se usan es en África.

http://prosaludchile.blogspot.com.es/

En los hombres el uso de anticonceptivos es bajo de la prevalencia, ya que existen solo dos técnicas el condón y la vasectomía. En el caso de las mujeres existen múltiples métodos. Vamos a hablar de ellos:

  • Método de la retirada: consiste en la retirada del pene de la vagina con la intención de eyacular fuera de ella. Es un  difícil de realizar puesto que determinar el momento de retirada es sumamente complicado.
    www.taringa.net/
  • Métodos de fecundidad: se revisa el calendario menstrual de la mujer y se evita el coito los días fértiles.
http://lasaludenelmundo.blogspot.com.es/
  • Anticonceptivos orales: se administra en ella dos hormonas, el estrógeno y la progestágeno, para que no se produzca la liberación de los óvulos por parte de los ovarios. Existe también la llamada "minipíldora" que contiene solo progesterona y produce el espesor del moco del conducto del útero evitando el paso de los espermatozoides.
http://www.clinicasabortos.mx/
  • Implantes: tienen el mismo mecanismo que la minipíldora con la salvedad de que se ponen debajo de la piel.
http://www.xtreme-addictions.com.ar/
  • DIU( dispositivo intrauterino): dos tipos uno que es una pequeña pieza de cobre que se colocan en el útero, el cobre mata a los espermatozoides; y otro con levonorgestrel que evita el crecimiento del revestimiento uterino.
    http://myrome.org/
  • Codón masculino y femenino: el masculino es una vaina que envuelve el pene y que evita que los espermatozoides viajen por la vagina; y el femenino es también una vaina que se pega a la vagina impidiendo el paso de los espermatozoides.
    taringa.net
  • Esterilización: la pueden realizar los dos sexos, es una opción permanente y segura; en  ambos casos se cortan o se bloquean los conductos por donde los gametos salen de las gónadas.
    taringa.net
Anticonceptivo de urgencia: se trata de la llamada píldora del día después, son unas pastillas que evitan la ovulación. Hay que destacar que si ya se está embarazada no lo altera.
http://prosaludchile.blogspot.com.es/
Como podéis ver existen métodos y cada uno es responsable de su salud sexual, es decir, de practicar sexo saludable. Ante dudas vuelvo a reiterar que existe personal especializado para responderlas y para asesorarnos. Los tres enlaces de abajo hablan de todos los métodos pero os recomiendo el primero que es de la OMS.

Referencias:
-http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/
-http://www.centrojoven.org/mac.htm
-http://info.anticonceptivoshoy.com/?gclid=CjwKEAiAj-KiBRC48YzhnLSg0D0SJAClOhK3YdY2j4YwF92_52zZyozMe_fRNlKie_RVsp2SpfhfjhoCuPHw_wcB